La firma, presidida por el rector de la UPV en la pérgola del jardín terapéutico del Hospital Ascires, ha puesto de manifiesto el carácter estratégico de este proyecto conjunto. El rector ha asegurado que para la universidad “es un lujo poder trabajar con una fundación y un hospital con las capacidades que tiene Ascires” y ha destacado que este acuerdo se enmarca en un momento de profunda transformación sanitaria. Según ha afirmado, “estamos asistiendo a una nueva revolución en el ámbito de la salud y del cuidado de las personas, una revolución que viene de la mano de las tecnologías, de las ingenierías y de la medicina digital”.
Durante su intervención, ha subrayado que este avance “ya está produciendo un salto espectacular en la esperanza y en la calidad de vida de las personas”, y ha contextualizado la creación de la unidad en la hibridación entre disciplinas tradicionalmente separadas.
Ha explicado que “la clave para avanzar en medicina está ahora en la colaboración con ramas de la ciencia que solían estar separadas de la propia medicina”, poniendo como ejemplo la participación de instituciones como el Instituto de Biomecánica de Valencia y el trabajo de investigadores como el profesor David Moratal, “uno de los poquísimos ingenieros reconocidos por la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana”, un hecho que “demuestra la magnitud de la revolución que se está produciendo”.
La Unidad Mixta, aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPV el pasado 29 de abril, regula la cooperación entre ambas entidades para desarrollar investigación conjunta en tecnologías hospitalarias. Sus líneas de trabajo incluyen el desarrollo de nuevos biomarcadores basados en imagen médica y datos clínicos, la aplicación de inteligencia artificial al diagnóstico y tratamiento, la evaluación de técnicas sanitarias emergentes, el análisis de su implantación en el sistema hospitalario y la caracterización avanzada de datos clínicos en múltiples especialidades.
El rector ha recordado que la UPV apostó hace años por la creación de los estudios de Ingeniería Biomédica, tanto en grado como en máster, como una formación de carácter claramente multidisciplinar en la que convergen ingenieros industriales, ingenieros de telecomunicación, científicos de diversos ámbitos, arquitectos y especialistas de la Facultad de Bellas Artes. Ha señalado que esta confluencia “permite abordar aspectos psicológicos y de neuroestimulación fundamentales en la relación entre tecnología y salud”.
Asimismo, ha destacado que la UPV es hoy “una de las universidades tecnológicas líderes en Europa en el ámbito de la biomedicina y la ingeniería biomédica”, una conclusión que pudo constatar recientemente durante una reunión de presidentes y rectores de universidades tecnológicas europeas. Ha manifestado su deseo de que “la colaboración que mantenemos con Ascires y la Fundación QUAES se refuerce y sea una relación beneficiosa para ambas partes”.
Tras la firma, la delegación universitaria ha recorrido diversas áreas del hospital, como Medicina Nuclear, Radiofarmacia, la Unidad de la Mujer, el Área de Neurociencias, Cardiología, Consultas Externas, Hospitalización y Radioterapia, con el objetivo de conocer de primera mano la tecnología y los espacios que darán soporte a los futuros proyectos conjuntos.
La clausura del acto ha corrido a cargo de las intervenciones de David Moratal, director de la Cátedra Fundación QUAES/Ascires en la Universitat Politècnica de València; Nieves Romero, decana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana; y Lorena Saus Cano, CEO de Ascires Grupo Biomédico, quienes han destacado la relevancia científica, tecnológica y sanitaria de esta alianza estratégica.