Durante su discurso, José Capilla ha puesto en valor “la relevante actividad del Instituto de Investigación para Zonas Costeras”, con sede en el propio Campus de Gandia, y ha recordado la estrecha colaboración que la UPV mantiene con el Instituto Español de Oceanografía (IEO). “Esta colaboración —ha señalado— se ha materializado en una infraestructura que compartimos en el Puerto de esta ciudad, en los tinglados 14 y 15, que sirven para alojar una unidad mixta de I+D+i entre el IEO y la UPV”.
En este sentido, ha anunciado que “actualmente nos encontramos en negociaciones con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para explorar maneras de profundizar en la colaboración que mantenemos con el Instituto Español de Oceanografía dentro del marco del CSIC”. El rector ha puesto también en valor la creación del Grado en Ciencias y Tecnologías del Mar, implantado este curso en el Campus de Gandia, “algo necesario y evidente que viene a concretar en una oferta académica solvente lo que la universidad ha estado trabajando desde distintos ámbitos durante décadas”.
Asimismo, Capilla ha resaltado el liderazgo del Instituto de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (IIAMA) en la propuesta Innflow, que opta a ser reconocida como Knowledge Innovation Community (KIC) en el ámbito del agua por el European Institute of Technology. “Integraremos ciencia, tecnología y gobernanza para afrontar los retos del cambio climático y la transición sostenible hacia esta área de conocimiento fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta”, ha señalado.
El rector ha recordado la profunda relación de la UPV con las ciencias del mar, que se remonta décadas atrás, citando a figuras como Jacques Cousteau, nombrado Doctor Honoris Causa por la universidad hace casi 40 años, y Lola Higueras, primera arqueóloga submarina de España, también investida Doctora Honoris Causa en el pasado mes de septiembre.
En esta línea, ha felicitado a Manu San Félix, biólogo marino, fotógrafo y explorador de la National Geographic Society, quien ha impartido la lección inaugural “De Formentera a National Geographic”. Capilla ha cerrado su intervención con una reflexión sobre el mar como espacio de conocimiento y responsabilidad compartida. “Los romanos lo llamaron mare nostrum, el mar nuestro, no solo porque lo rodeaba su mundo, sino porque lo sentían parte de su identidad”, ha dicho. Y ha concluido citando a Jacques Cousteau: “La gente protege aquello que ama. La Universitat Politècnica de València seguirá trabajando para comprender y cuidar ese mare nostrum —fuente de vida, de ciencia y de progreso— con el rigor que exige la investigación y con el compromiso que inspira el amor por lo que nos une”.
El acto académico, celebrado en el Aula Magna del Campus de Gandia, ha contado con las intervenciones de Vicenç Almenar Terré, director de la Escola Politècnica Superior de Gandia; Nàdia Alonso, secretaria del centro, quien ha presentado la memoria del curso 2024-2025; Mª Esther Gómez, secretaria autonómica de Universidades; y José Manuel Prieto, alcalde de Gandia. La lección inaugural ha sido pronunciada por Manu San Félix, biólogo marino, fotógrafo y explorador de la National Geographic Society.