roger malina

Laudatio
José María Yturralde
Excelentísimo i Magnífico Sr. Rector,
Prof. Roger Malina,
Autoridades Académicas,
Sres. Claustrables,
Sras. y Sres.
Es un gran honor y satisfacción el presentar hoy las diferentes y meritorias facetas del Profesor Roger Malina al que en este acto solemne, la Universitat Politècnica de València lo inviste como Doctor Honoris Causa.
Es el momento también de agradecer, a los miembros de la comunidad universitaria la aceptación de esta propuesta de investidura que surge de la Facultad de Bellas Artes, una candidatura que se propone con este acto hacer más visible, expresar su importancia y continuar una notable tendencia del conocimiento que trata de establecer paralelismos, conexiones, concomitancias entre Ciencia, Arte y Tecnología, con una intención expresiva para un futuro más íntegro, perfecto y humano. Esperamos que el impulso de su buen hacer alcance y contagie al nuevo Grado en Diseño y Tecnologías Creativas que este curso empezará a impartirse en nuestra universidad.
Porque las aportaciones del profesor Roger Malina al respecto, son de un nivel excepcional, por su excelsa formación y conocimientos, por la deslumbrante intensidad de sus trabajos científicos así como su proyección internacional como pensador, investigador, editor, generador de networks y divulgador que lleva a cabo en el universo que llamamos Arte.
Ciencia, Arte y tecnología no las concibe como una disciplina en sí misma sino como una especie de vía sináptica que conecta, enriquece y comparte las mismas premisas, afirmando que el arte puede conducirnos a una nueva ciencia.
Roger F. Malina nace en 1950, París; reside en Estados Unidos.
Se graduó en Física en el Massachusetts Institute of Technology.
Obtuvo un Doctorado en Astronomía en la Universidad de Berkeley California.
Es un científico espacial, astrónomo especializado en instrumentación espacial y óptica del extremo ultravioleta. Ha sido Investigador principal en proyectos de la NASA sobre satélites de exploración de la gama más extrema de la energía radiante ultravioleta.
Actualmente Roger F. Malina es profesor distinguido del entorno Art and Technology en la University of Texas, Dallas, donde desarrolla el binomio Art-Science and Experimental publishing research, en el programa ATEC (Arts, Technology, and Emerging Communication), un grado integral, diseñado para explorar y fomentar la totalidad de las áreas que se aprovechan de la convergencia de la ciencia y la ingeniería con las artes creativas.
Ha recibido a lo largo de su extensa e intensa carrera reconocimientos y honores internacionales por su trabajo científico, de los que enumeraré algunos:
Fue elegido miembro
-The International Academy of Astronautics (1987).
-NASA Public Service Award (1993)
-Social Science Award, International Academy of Astronautics (1993).
-Miembro correspondiente de la Académie Européenne des Sciences, des Arts et des Lettres (1999).
-Miembro del comité del Hubble Space Telescope Institute
(2001 – 2003)
-Miembro consultante de NASA National Virtual Observatory Science Definition Team
Dirigió desde 1995 a 2003 el Laboratoire d’Astronomie Spatiale/CNRS y del Laboratoire d’Astrophysique, ambos en Marsella.
Entre 1989-99 fue el Principal Investigator for the NASA Extreme Ultraviolet Explorer Satellite at the University of California, Berkeley
Ha sido y es miembro de numerosos comités internacionales de evaluación, consejos asesores, como por citar alguno
Co Chairman International Astronautics Federation ITACCUS Committee for Cultural Utilisation of Space
(AURA) 2004 Président du Comité Evaluation de la Station Radioastronomie de Nancay
2006 Membre du Comité d’Evaluation de l’UMS 2201 Observatoire de París
1998 – 2000 Member, Comité de Spécialistes en Astronomie, CNRS.
1996 - 1999 Membre NASA Space Science Advisory Subcommittee on the Structure and Evolution of the Universe.
Pertenece a sociedades profesionales de investigación espacial como
• Society of photo-optical instrumentation
• American Astronomical Society (1975)
• Associate Fellow, British Interplanetary Society (1976)
• Optical Society of America (1977)
• Fellow, Royal Astronomical Society Lonfres,(1980).
• Membre, Institut Français d'Histoire de l'Espace (1999).
• Membre American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA) (2001). • Membre European Astronomical Society
Ha publicado un ingente número de artículos científicos de primer nivel y escrito libros imprescindibles en su especialidad.
Ha impartido cursos, seminarios y conferencias a las que hubiera querido acudir como
-Trust-Mistrust: Art and Science at the Turn of the Century, Otis-Parsons Art Institute, Los Angeles, October 1989.
-The Artist and the Cosmos, M.I.T. Center for Advanced Visual Studies, November 1989.
-Hommage à Frank J. Malina, L'Accademia dei Lincei, Rome, 1987.
Al hilo de este homenaje, debo añadir que el homenajeado, Frank Malina es el padre de nuestro Doctor aquí presente. Frank, el padre, fue un pionero de la Astronáutica, en el campo de los cohetes espaciales, y más adelante también del arte y la tecnología integradas en el contexto de la creatividad estética, fue uno de los iniciadores del arte cinético, ejerció como artista, de gran reconocimiento internacional. Sobre todo, por ser uno de los primeros en establecer un vínculo radicalmente estrecho entre arte y ciencia.
En la década de 1930, con su profesor de doctorado Theordore Von Karman fundó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, siendo Frank Malina su primer director, dirigió el equipo que diseñó el primer cohete exitoso de gran altitud de los EE.UU, el WAC Corporal, con el objetivo de desarrollar el acceso científico al espacio exterior. Su equipo puso en marcha el primer objeto hecho por humanos que alcanzó el espacio exterior. Después de la segunda guerra mundial se trasladó a Francia, ejerciendo como Director de Ciencias de la UNESCO en 1949, donde entre otras cosas generó la creación del Instituto Internacional de la Hylea Amazónica, un proyecto de investigación y conservación de la selva y sus habitantes.
Después de dejar la UNESCO se convirtió en un artista profesional, campo en el que incorpora los nuevos medios tecnológicos como elementos expresivos, en un movimiento que se conoció como arte cinético. En 1966, inició la publicación de la Revista Leonardo que ahora sirve como organización y publicaciones que promueven la obra de los artistas involucrados en la ciencia y la tecnología. Frank Malina también ayudó a establecer la Academia Internacional de Astronáutica y fue su Presidente. El conocido escritor de ciencia ficción Ray Bradbury, después de conocerle, en una de sus cartas le decía… tú con una larga y gloriosa historia detrás de ti, que ha cambiado el destino de las personas en la Tierra para siempre..
Frank Malina Nos dejó en 1981
Roger Malina, su hijo, ha continuado -y de qué manera!- el impulso científico, cósmico, artístico y mágico de su padre.
Desde 1982, es editor ejecutivo de las Publicaciones Leonardo en el MIT Press. Leonardo y (forma parte del mismo proyecto), la International Society for the Arts, Sciences and Technology que es una organización sin ánimo de lucro que se manifiesta a través de las publicaciones y una global network con programas enfocados hacia trabajos interdisciplinares, creativos e innovadores. Dirigidos a estudiantes, artistas, científicos, investigadores, pensadores tratando de aunar información, recursos, iniciativas y proyectando las mejores prácticas, investigaciones y eventos en la intención que nos ocupa; arte, ciencia, tecnología, para acometer los desafíos que requieren estos dominios en la problemática del siglo XXI, facilitando la realización de proyectos, documentando y diseminando información de estas prácticas, creando oportunidades para el más eficaz intercambio de conocimientos y consecuciones imaginativas, sostenibles, ecológicas, llevándolas de la manera más equitativa posible a todos los lugares que lo requieran, estimulando la máxima libertad de pensamiento e imaginación.
Con estos propósitos establece una verdadera comunicación entre científicos, artistas e ingenieros. Leonardo da soporte a proyectos experimentales, interacciona con instituciones ya establecidas tanto artísticas como científicas para optimizar, transformar sus investigaciones y prácticas educativas.
El profesor Roger Malina asevera que inventa el término “dark culture” por analogía con el concepto “dark matter” en astronomía. Los astrónomos han constatado que la mayor parte del universo no emite ningún tipo de luz, no podemos ver esta materia y la ciencia utiliza métodos alternativos para comprender el contenido completo de nuestro universo.
De una manera similar, nos dice, han encontrado que algunos proyectos imaginativos, pioneros o soñadores asociados entre universidades e industrias tecnológicas pueden favorecer la concienciación e integración de diversos problemas culturales y humanos, por ejemplo raciales o de género que en diversas partes del mundo, han hecho que la labor de esos artistas y pensadores en la cultura popular hayan sido ignorados, están ocultos.
Como objetivos en el proyecto “Dark Culture” se trata de publicar memorias y podcasts ofreciendo a escritores, teóricos, artistas y otros creadores que provienen de diversos géneros de la cultura popular, una vía sólida de tecnología con diversos medios artísticos. En particular invitan a pensadores y artistas de color, colectivos multirraciales provenientes de un amplio espacio cultural, regional o de minorías desplazadas para compartir sus experiencias específicas en el reino de la cultura popular.
Todos estos esfuerzos, esas líneas de pensamiento y acción, aquella mítica revista Leonardo y sus contenidos, comenzaron como una rápidamente prestigiosa publicación internacional que continúa como una asociación que extiende su capacidad hacia el mundo, y sus lecciones las hemos podido seguir algunos prácticamente desde su fundación, asistiendo al hecho de que evidentemente sus ideas y acciones han ido permeando con sus contenidos nuestra manera de discurrir el hecho artístico.
Como por ejemplo una gran parte de ese espíritu se ha ido concretado en nuestra Universidad Politécnica en el grupo de investigación Laboluz de la Facultad de Bellas Artes, que se erigió en 1990 y que ha venido actuando en esta línea avanzada de entender el arte desde un conjunto interdisciplinar y abierto a las ciencias y tecnologías más avanzadas, con una visión social y humana, generando asimismo eventos, simposios, talleres, muestras, seminarios, editado revistas etc.
No puedo dejar de citar aquí en estas breves líneas, como antecedentes, alguna de las aportaciones de otros pioneros españoles del arte cinético como el valenciano Eusebio Sempere, que debió conocer a Frank Malina en los años cincuenta en París, así como el Equipo 57, durante esos años también en París, y que realizaron una labor importantísima de vanguardia en este ámbito.
Así mismo en Valencia de 1967 se crea el Grupo Antes del Arte, compuesto por el escritor y crítico de arte, Vicente Aguilera Cerni (doctor honoris causa por esta universidad), así como los artistas Joaquín Michavila, Eusebio Sempere, Francisco Sobrino (cofundador del Grupe de recherche d’art visuel en París 1960), Ramón de Soto y yo mismo. A este grupo se sumaron poco más tarde Jorge Teixidor, Eduardo Sanz y el músico Tomás Marco. La preocupación esencial de este colectivo era tratar de establecer en terreno de la creatividad plástica metodologías y nuevas técnicas, hallar una normativa científica, explorar la posibilidad de racionalizar el proceso creativo. Intentábamos establecer un nexo de unión entre la ciencia que nos parecía iba muy por delante y el arte que entonces considerábamos caduco, tambaleante.
En 1968 creamos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid un seminario “Generación de formas plásticas con ayuda de ordenadores” otra experiencia pionera y que se insertó rápidamente en el medio internacional con sus publicaciones, exposiciones, etc.
Otro centro que debemos citar por su importancia nuclear en relación con los trabajos de Malina, es el Center for Advanced Visual Studies en el MIT, en el que participamos desde comienzos de los años setenta algunos españoles como los arquitectos Juan Navarro Baldeweg, José Miguel Prada y Antoni Muntadas.
Con estas citas trato de establecer relaciones en las que desde aquí no dejamos de participar y aportar lo que pudimos, incluso a nivel internacional en la formación de esa tendencia que exploraba la dualidad arte ciencia como una unidad.
Volviendo a la incesante actividad de Roger Malina, más recientemente, este ayudó a la creación del Mediterranean Institute for Advanced Studies (IMERA), y es codirector de ASIL (Arts, Sciences, Instrumentation and Language). Iniciativa de IMERA que acoge artistas e investigadores en residencia actuando en los laboratorios científicos del área de Marsella.
Cabría destacar, entre sus últimos proyectos el desarrollo de un “Data stethoscope " para crear representaciones visuales y sonoras de las conexiones entre las distintas áreas del cerebro humano. El reto es demostrar que los científicos pueden hacer descubrimientos mediante sonificación que quizás no podrían realizar solo a través de la visualización.
– SONIDO VIDEO
A estas alturas de esta breve presentación y para terminar, me atrevo a abstraer de la trayectoria vital y profesional del Profesor que …
“El arte confiere sentido y significado a la esencia del hecho científico. El arte es también una forma de conocimiento, de conocimiento sentiente,
Que sus afanes van más allá de constatar hechos, se dirigen también a intentar extender, abrir y hacer más asequible la práctica del arte y la ciencia para toda la sociedad, proyectando métodos, pero también valores éticos, simbólicos e humanistas, hace converger los estadios del conocimiento, a veces aparentemente contradictorios, hacia una mejor comprensión de los significados profundos y de las consecuencias anímicas y espirituales que para el colectivo humano desarrollamos.”
Roger Malina es un innovador, un científico con consciencia, un creador de futuro con la mentalidad, el conocimiento y la tecnología de nuestro tiempo.
Bienvenido sea.
"Así pues, considerados y expuestos todos estos hechos, dignísismas autoridades y claustrales, solicito con toda consideración y encarecidamente ruego que se otorgue y confiera al Excmo. Sr. D. Roger Malina el supremo grado de Doctor Honoris Causa por la Universitat Politècnica de València"