francisco javier benedicto

Laudatio
Vicente Boria Esbert Ana Belén Anquela Julián
Señor Rector Magnífico de la Universitat Politècnica de València,
Molt Excel.lent Senyor President de les Corts Valencianes,
Ilustrísima Señora Directora General de Universidades,
Doctor Javier Benedicto,
Señor ex-Rector Doctor Francisco Mora,
Señoras y Señores Vicerrectores,
Señoras y Señores Claustrales,
Autoridades,
Señoras y Señores Miembros de la Comunidad Universitaria,
Familiares y Amigos, Señoras y Señores
Buenos días,
Es para mí un honor y privilegio iniciar este discurso de laudatio, donde expondremos la trayectoria y méritos de Javier Benedicto, que han llevado a proponer su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universitat Politécnica de Valéncia. Javier está a punto de recibir la máxima distinción honorífica que concede nuestra institución.
Se trata éste de un discurso compartido con los otros padrinos del acto, los Profesores Ana Anquela y Alberto González, anteriores Directores de la Escuela de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica y de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación. A ambos profesores debemos el impulso inicial de esta propuesta, que tuvieron la generosidad de compartir con el Consorcio Espacial Valenciano. Desde el VSC nos sumamos de forma inmediata y entusiasta a la propuesta, al ser conocedores directos de la brillante actividad científico-tecnológica en el ámbito espacial de nuestro homenajeado, la cual se expondrá seguidamente.
Quiero resaltar también el apoyo unánime a este merecidísimo reconocimiento del resto de entidades públicas que, junto a nuestra Universitat, integran el citado VSC: la Universitat de Valéncia, el Ayuntamiento de Valencia (a través de su Concejalía en Innovación y Gestión del Conocimiento) y la Generalitat Valenciana (cuya Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital ostenta la Presidencia del consorcio).
Agradecer a su vez al resto de Centros y Departamentos de la Universidad que también han expresado su adhesión a esta propuesta, y a los miembros de su Consejo de Gobierno que (presidido por nuestro anterior Rector D. Francisco Mora) tuvo el acierto de aprobar este nombramiento en el año 2019. Sí, hace ya más de dos años, pero por fin (tras superar diversos aplazamientos previos a causa de la pandemia que sufrimos desde el año 2020) hoy podemos celebrar este ansiado acto de forma presencial. Nos consta la atención, constancia y cariño que ha puesto en su organización nuestro actual Rector (D. José Capilla), muchas gracias por ello. Todos deseamos que la vida universitaria retorne muy pronto y de forma estable a su tradicional (y tan necesaria) presencialidad. Poder reunirnos hoy para acoger en nuestra comunidad a un nuevo y prestigioso doctor Honoris Causa, como Javier Benedicto, es una muy buena señal.
Como bien sabes, querido Javier, era nuestra intención organizar este acto en Marzo del año 2020, aprovechando la celebración del X aniversario del acuerdo entre la Agencia Espacial Europea (la ESA) y el VSC. Este acuerdo permitió la puesta en marcha y gestión conjunta de una facilidad experimental, única a nivel mundial, centrada en la investigación y validación práctica de los equipos de comunicación de los satélites frente a efectos nocivos de alta potencia. Gracias a este laboratorio hemos tenido ocasión de aportar nuestro granito de arena al sistema europeo de navegación global por satélite GALILEO; que dirige Javier desde su gestación en el año 2000 y que después detallaremos. Para ello, la sede del VSC en la Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV cuenta con una instalación adaptada a los requerimientos técnicos y de seguridad (ambos de muy alta exigencia) que requiere dicho proyecto. Sin duda, esta instalación y los servicios prestados al proyecto GALILEO que lideras, Javier, han afianzado y consolidado tu relación con el VSC y con nuestra Universidad, institución que has visitado en varias ocasiones para presentar el citado proyecto, y animar (siempre con entusiasmo) a la participación activa en el mismo de nuestras estructuras académicas y de investigación.
La fecha de hoy, y este acto, es también una excelente ocasión para felicitar a Javier por su reciente nombramiento como Director de los Programas de Navegación por Satélite de la ESA, que será efectivo el próximo 16 de Febrero. La promoción de Javier a esta nueva posición reconoce su papel clave en el desarrollo de los sistemas Europeos de navegación por satélite, el citado Galileo y su precursor, y también Sistema Complementario, conocido como EGNOS. Desde esta nueva dirección Javier abordará los próximos desafíos de ambos sistemas. En concreto, y en estrecha colaboración con la Unión Europea (una constante en la trayectoria de Javier), completará la constelación de satélites Galileo con los próximos lanzamientos previstos en el periodo 2022-2024, culminado todo un éxito del proyecto Europeo común. A su vez, Javier liderará también los avances de carácter científico y tecnológico asociados a la segunda generación del sistema Galileo, cuyas doce nuevas plataformas (que ayudarán a localizar objetos y personas con precisión de centímetros) se desplegarán a partir del año 2024. Todo ello permitirá avanzar, entre otras extraordinarias aplicaciones: en los sistemas de conducción y aparcamiento autónomo de vehículos, en la localización exacta de personas en el interior de edificios, o en acelerar la búsqueda y el rescate de personas deslocalizadas (cuya vida, tras perderse por ejemplo en la nieve, o sufrir un accidente de tráfico o un percance marítimo, puede depender de ello).
Así pues, estos próximos años serán sin duda muy intensos y exigentes para Javier. Pero le permitirán hacer realidad el sueño (o mejor dicho, la visión adelantada a su tiempo que caracteriza a los pioneros en ciencia y tecnología) de convertir a Europa, y a su industria, en líder mundial de la navegación por satélite. Y todo ello en competición directa con los actores principales del sector, como son: los Estados Unidos, Rusia, y, más recientemente, China.
La trayectoria de nuestro homenajeado, que le ha convertido en todo un referente a nivel mundial en navegación por satélite, es muy extensa y apasionante. Voy a compartir unas pinceladas para que conozcamos mejor su figura. Javier estudia (en su querida Barcelona natal) Ingeniería de Telecomunicación, graduándose por la Universitat Politècnica de Catalunya en 1981 en la especialidad de sistemas de comunicación y microondas. Realiza su proyecto fin de carrera en dichos temas bajo la tutela del profesor Elías de los Reyes, actualmente profesor emérito en la UPV; siendo esta relación, personal y profesional, otra de las razones que acercan a Javier a nuestra Universidad. En 1982 ingresa en la empresa catalana Mier Allende, donde inicia su vinculación profesional con el sector espacial trabajando en el desarrollo de equipos receptores de televisión por satélite.
Más adelante, en 1985, Javier se incorpora al Centro de Tecnología e Investigación Espacial (ESTEC) que la ESA tiene en Noordwijk (Países Bajos), donde continúa trabajando en aplicaciones de televisión y telefonía móvil por satélite hasta 1995. Este periodo incluye una colaboración en Japón, de un año de duración, con el centro de I+D del operador de telecomunicaciones KDD. Dicho trabajo le permite contribuir a una nueva generación del sistema de comunicaciones móviles por satélite INMARSAT, y además aprender el idioma japonés y su cultura. Por cierto, uno de los siete idiomas que Javier domina, todo un reflejo de su carácter integrador, supranacional y multicultural; tan necesario para abordar los ambiciosos proyectos internacionales que enseguida liderará.
Javier es nombrado Director del programa EGNOS (la primera aproximación europea a la navegación por satélite, y germen del futuro sistema GALILEO) en 1995. En aquellos años, el único sistema global de navegación por satélite operativo era el GPS americano, con capacidad para determinar la posición geográfica de personas y objetos, así como guiar en posibles desplazamientos. Sin embargo no debemos olvidar que dicho sistema, desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (y por tanto bajo su control), tenía una naturaleza eminentemente militar; y no ofrecía la precisión e integridad que requiere su uso en el ámbito civil, y menos aún en aplicaciones críticas como por ejemplo la aviación comercial.
Por esta razón, el equipo que lidera Javier Benedicto (en colaboración con la Agencia Espacial Francesa y desde la ciudad de Toulouse) implementa el sistema complementario EGNOS; el cual, basado en satélites geoestacionarios propios, permite superar las restricciones de uso del GPS en aplicaciones civiles críticas. Hoy en día, más de 600 operaciones de aproximación en aeropuertos europeos se benefician del sistema EGNOS, que permite además optimizar el tráfico y las rutas en nuestro espacio aéreo. Actualmente, EGNOS (que también opera en combinación con el sistema global GALILEO) está integrado en el 90% de los receptores comerciales de navegación por satélite; empleándose con éxito en otras muchas aplicaciones, tales como por ejemplo la ayuda a la navegación de barcos en canales estrechos, la agricultura de precisión, y los sistemas inteligentes de transporte terrestre.
En el año 2000, tras el desarrollo del sistema EGNOS, la ESA nombra a Javier Benedicto Director del programa de navegación global por satélite GALILEO; regresando a ESTEC (en Noordwijk, Países Bajos) donde trabajará de forma incansable en su diseño y despliegue, y donde en la actualidad dirige un equipo de más de 200 profesionales. Se trata de la primera gran infraestructura común impulsada por la Unión Europea, y que supone todo un reto a nivel científico, tecnológico, económico y político. Gracias al liderazgo de Javier se creó un sistema completamente innovador, cuya tecnología avanzada permitió mejorar la precisión ofrecida entonces por el citado sistema GPS, el cual se vio forzado a acelerar sus planes de modernización para seguir siendo competitivo. En palabras del propio Javier: “GALILEO civilizó el sistema americano GPS, y lo empujó a abrirse al mundo, eliminado lo que entonces se conocía por la disponibilidad selectiva del sistema”. Lo que en la práctica equivalía a limitar el uso del GPS, en algunas zonas del mundo, en función de las necesidades tácticas y militares norteamericanas.
El 15 de Diciembre de 2016, con 26 satélites en órbita y el correspondiente segmento terrestre desplegado, se declaró oficialmente a Galileo como un sistema operacional; siendo además compatible e interoperable con los otros sistemas de navegación por satélite existentes (el ya citado GPS, el ruso GLONASS y el chino Beidou). Como siempre ha expresado Javier, no se trata de enfrentar sistemas, sino conseguir que funcionen juntos ofreciendo mayor precisión y disponibilidad del servicio; pensando siempre en beneficio del usuario final. Para ello ha sido necesario innovar de forma constante, aportando nuevas soluciones en el ámbito científico y tecnológico; lo que ha permitido a Javier publicar más de 100 artículos (en revistas y congresos del sector), y contribuir con 3 patentes internacionales generadas desde la ESA.
Por último, me gustaría resaltar el papel de Javier como mentor y formador de excelentes profesionales y reconocidos expertos en el ámbito de la navegación por satélite. Entre ellos se encuentran Javier Ventura, actualmente Jefe de la Oficina Científica de Navegación por satélite de la ESA y portavoz de dicho organismo en España, y Miguel Manteiga que es el actual responsable del proyecto Galileo Segunda Generación. Además de agradecerles su presencia en este acto, concluyo mi intervención recordando su opinión compartida sobre la figura de Javier Benedicto. Ambos le consideran un referente en el ámbito profesional y personal, y de él resaltan su talento, entrega, compromiso, gran sentido del deber, y muy especialmente su pasión por el servicio a la Sociedad. Nada mejor que las palabras de reconocimiento de sus colegas, y estrechos colaboradores, para entender mejor la dimensión y relevancia de nuestro próximo doctor Honoris Causa.
Les dejo ahora con la proyección de un vídeo que resume los orígenes y la evolución del programa GALILEO, tras el cual la profesora Ana Anquela (madrina del acto) completará este discurso. Muchas gracias por su atención!
SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO (ANA)
Nuestra sociedad ya depende, en gran medida, de la disponibilidad de servicios de posicionamiento, navegación y cronometraje (PNT) de la misma manera que dependemos de la electricidad y las telecomunicaciones. En este capítulo Europa ha creado un sistema de navegación por satélite (GNSS) de cobertura mundial como es el proyecto GALILEO.
Hace apenas unos meses se aprobó el Programa espacial europeo para los próximos años con el mayor presupuesto asignado hasta la fecha (14.880 millones de euros). El nuevo Programa Espacial de la UE se ha convertido en una realidad, marca una nueva era para Europa en el espacio, y en él GALILEO, EGNOS y COPERNICUS son actores principales
El aumento en el presupuesto subraya las expectativas de la UE sobre el espacio y sus tecnologías asociadas, como un facilitador económico con un efecto indirecto positivo en varias industrias. El nuevo Programa Espacial de la UE generará un retorno de la inversión aún mayor mediante la creación de servicios espaciales seguros y con valor añadido para los ciudadanos, las empresas y los gobiernos de la UE por igual. Se prevé que para 2025, los puestos de trabajo relacionados con el espacio en toda la Unión aumenten hasta los 400.000.
En todo este fenómeno tecnológico, social y económico, el posicionamiento y la GEOMATICA juegan un papel primordial (INFORME EUSPA 2022)
Los sistemas de posicionamiento y navegación se están convirtiendo en una herramienta imprescindible para todos los ciudadanos. En un escenario cambiante, donde la población mundial crece a un ritmo elevado, es necesario enfrentarse a nuevos desafíos. Nos encontramos frente una crisis sanitaria sin precedentes, el covid-19 ha alterado nuestras vidas anunciando un cambio en el comportamiento social, en el que la tecnología tiene y tendrá un protagonismo de primer nivel. Y ahí es donde la ingeniería de la ubicación juega un papel vital: mejorando la planificación, ayudando en la identificación de áreas problemáticas específicas, en la asignación de recursos, y, en definitiva, dotando a la ciudadanía de soluciones cada vez más rápidas.
Todo lo que nos rodea se está digitalizando. La transformación digital es una realidad, y los análisis de ubicación y el manejo masivo de información geoespacial juegan un papel fundamental en esta transformación. Todo existe en un momento y lugar particular, incluso los sentimientos. Entendiendo las interrelaciones de todos los elementos entre sí a través de un complejo análisis de ubicación, se pueden tomar decisiones que mejoran la eficacia y optimizan recursos, tanto para el sector público como para el privado.
La ingeniería del POSICIONAMIENTO se está volviendo indispensable en todas las esferas de la vida. Se está convirtiendo en un sinónimo de conectar personas para obtener mayores beneficios. Es necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible o proporcionar el tejido sobre el cual se pueden construir soluciones inteligentes.
Todo lo que se construye en una ciudad inteligente tiene que ser correcto, y para construirlo adecuadamente, se necesitan datos precisos, concisos, detallados y localizados en tiempo y espacio. GALILEO y EGNOS nos ofrece todo esto.
Desde la puesta en marcha del sistema GALILEO, concebido para aplicaciones civiles, sus indicadores de uso y penetración en el mercado no han parado de crecer. Son ya más de dos mil millones de personas las que, desde cualquier lugar del mundo, han empleado sus servicios. Se estima que cada año se fabrican 750 millones de chips de navegación compatibles con Galileo, y que el 99% de los teléfonos inteligentes que se venden actualmente incorporen dichos receptores. Junto a sus numerosas aplicaciones en geolocalización, la información temporal tan precisa del sistema Galileo es de gran utilidad en diversas actividades de sincronización.
Entre 2021 y 2031, la distribución de los receptores GNSS se prevé que crezca de 1.800 millones de unidades a 2.500 millones. Estos receptores estarán destinados a dotar de soluciones a la ciudadanía, y a sectores como el turismo y la salud, siguiendo con la ola de las ventas globales de teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles, que contribuyen aproximadamente al 92% de la distribución global de receptores GNSS. En consecuencia, se espera que la base global instalada de dispositivos GNSS en uso, supere los 10.000 millones de unidades para 2031.
La sincronización temporal es un aspecto crítico en las actuales redes de telecomunicación (tal y como se recoge en los estándares 5G y 6G de telefonía móvil), en operaciones y transacciones financieras, y en las redes de distribución eléctrica inteligente. Sin duda, todos los sectores de la economía moderna se benefician de sistemas de navegación global como Galileo, estimándose una cifra para el mercado mundial de estos productos y servicios que alcanzará los 325.000 millones de euros a final de la década. Actualmente, un 25% de esta importante cifra de negocio revierte en la industria espacial europea, gracias a la implicación directa del sector en el desarrollo y despliegue del sistema Galileo.
Veamos ahora otro video donde se muestran las aplicaciones de los sistemas de navegación por satélite.
Así pues, tenidos en tenidos en cuenta y expuestos todos estos hechos, dignísimas autoridades y claustrales, solicito con toda consideración y encarecidamente ruego que se otorgue y confiera a D. Javier Benedicto Ruiz, el supremo grado de Doctor “honoris causa” por la Universitat Politècnica de València”
Muchas gracias por su atención…