dario maravall casesnoves

Dario Maravall Casesnoves

doctor honoris causa

Dario Maravall Casesnoves

Investido el 3 de Junio del 1997, por el rector de la Universitat Politècnica de València, Justo Nieto Nieto.

Dario Maravall Casesnoves

Ingeniero agrónomo español y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Catedrático universitario, autor de más de veinte libros y reconocido por sus contribuciones en física y matemáticas.

I.- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TERMINADOS E INÉDITOS

GRUPO PRIMERO: CONTINUACIÓN DE TRABAJOS ANTERIORES

PUBLICADOS

1 . Sobre geometrías y cinemáticas no euclídeas

clásicas en N dimensiones, tres y dos dimensiones,

con aplicaciones físicas. Se introducen figuras imaginarias,

una trigonometría de triángulos imaginarios,

la geometría reglada no euclídea, y un gran

uso de la inversión y de la geometría descriptiva

no euclídea. Se hace posible el uso del ordenador,

y se utilizan espacios de curvatura infinita.

2 . Extensión

del cálculo vectorial a espacios de curvatura constante

en dos, tres y N dimensiones, resultante de dar forma intrínseca

a la composición relativista de velocidades.

3 . Sobre

ecuaciones diferenciales con coeficientes aleatorios y movimiento

browniano.

4 . Sobre

Mecánica Estadística Relativista.

5 . Sobre

puntos de coordenadas nulas en el espacio de Hilbert, relaciones

fuertes y débiles de incertidumbre y caos cuántico.

6 . Sobre

objetos, funciones e integrales fractales y probabilidades

sobre el conjunto de Cantor y sus generalizaciones.

GRUPO

SEGUNDO: SOBRE TEMAS NUEVOS.

7 . Extensión del cuadrilátero completo y de

otras figuras completas incluso imaginarias a N dimensiones.

8 . Procesos

estocásticos regidos por la ecuación de los

telegrafistas. Aplicaciones a la Mecánica Cuántica

Relativista.

9 . Ensayo

de una mecánica ondulatoria de las partículas

sin masa y spín uno, por el método de fusión.

10 . Aplicación

de un modelo euclídeo de una geometría no euclídea

sobre el hiperboloide de revolución de una hoja de

cuatro dimensiones, y sobre el espacio exterior a la esfera

de garganta del hiperboloide, a la Cinemática relativista

de los taquiones, partículas de velocidad superior

a la de la luz.

II.- PUBLICACIONES

II A.- LIBROS

1.- Ingeniería de las Oscilaciones. Editorial Dossat,

1959.

El Zentralblatt

alemán, cuaderno I del tomo 92 (febrero 1962) ha dedicado

un amplio comentario a este libro, en el que figuran frases

como éstas: "....Contiene la exposición

de una rica colección de problemas relativos a la teoría

y técnica de las oscilaciones, entre los cuales hay

varios debidos al propio autor". "....El nombre

de oscilaciones teleológicas fue introducido por el

autor en la memoria..." "es útil detallar

los resultados de los capítulos X, XI y XII" y

los detalla. Los capítulos X, XI y XII han sido extraidos

de memorias del autor, se refieren a las oscilaciones hereditarias,

y a las que ha llamado teleológicas y fraccionarias,

y a las oscilaciones estocásticas.

2.- Filosofía

de las Matemáticas. Editorial Dossat, 1961.

3.- Problemas

de Mecánica. Tomo I. Editorial Dossat, 1962.

4.- Problemas

de Mecánica. Tomo II. Editorial Dossat, 1963.

5.- Teoría

e Aplica?oes das Oscila?oes (traducido al portugués

por el Doctor Ingeniero Ruy Pinto da Silva). Editorial Globo,

Brasil, 1964.

6.- Geometría

Analítica y Proyectiva del plano. Editorial Dossat,

2 edición, 1965.

7.- Geometría

Analítica y Proyectiva del espacio. Editorial Dossat,

2 edición, 1961.

8.- Ecuaciones

diferenciales y matrices (2 edición). Editorial Dossat,

1965.

9.- Mecánica

y Cálculo Tensorial (2 edición). Editorial Dossat,

1965.

10.-Métodos

Matemáticos de la Ingeniería, en colaboración

con D. Antonio de Castro Brzezicki. Editorial Dossat, 1969.

11.- Física

Matemática. Editorial Dossat, 1966.

12.- Teoría

de la Investigación Matemática. Editorial Dossat,

1969.

13.- Didáctica

y dialéctica Matemáticas, Editorial Dossat,

1969.

14.- Matemática

financiera. Editorial Dossat, 1970.

15.- Grandes

Problemas de la Filosofía Científica. Editora

Nacional, 1973.

16.- Cálculo

de Probabilidades y Procesos Estocásticos. Editorial

Paraninfo, 1974.

17.- Líneas

de investigación en los Procesos Estocásticos

y el Movimiento Browniano. Editado por el Instituto de España,

1975.

18.- Estadística

Teórica y Aplicada, en colaboración con D. Juan

Miguel Soler. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

1 edición en 1976, 2 edición en 1986.

19.- Curso

de Mecánica en forma de problemas. Editado por la E.T.S.

de Ingenieros Agrónomos, 1978.

20.- Fundamentos

de Mecánica Cuántica. Editado por la E.T.S.

de Ingenieros Agrónomos, 1979.

21.- Introducción

a la investigación en Física y Matemáticas.

Editorial Empeño 14, 1981.

22.- Diccionario

de la Matemática Moderna (2 edición). Editora

Nacional, 1982.

23.- Física

fundamental (2 edición). Editorial Dossat, 1983.

24.-Diccionario

de matemática moderna, editorial Ran-ma, 1994, tercera

edición. La causa indirecta de la tercera edición

ha sido el gran uso que la editorial rusa Mir ha hecho de

ediciones anteriores de este diccionario, que contiene investigaciones

que le son propias.

25 y 26.-

Dos libros en preparación con el catedrático

de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática

de la Universidad Politécnica de Madrid, Darío

Maravall Gómez-Allende.

Todos

estos libros contienen una parte didáctica docente

y otra de investigación propia, y están en las

Bibliotecas de muchas Universidades y Centros de Investigación

Nacionales y Extranjeros.

27.- Cincuentenario

de la Mecánica Cuántica. Real Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 1975. Contiene

investigaciones que le son propias.

28.- Centenario

de Einstein. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas

y Naturales de Madrid, 1975. Contiene investigaciones que

le son propias.

29.- Investigación

Operativa. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas

y Naturales de Madrid, 1980. Contiene investigaciones que

le son propias.

30.- Los

estudios de un joven de hoy, editado por la Fundación

Universidad- Empresa en 1982, y dedicado a S.A.R. El Príncipe

de Asturias. Hay una segunda edición con el título

Propuestas culturales para la juventud.

31.- Hombres,

Palabras, Imágenes, volumen conmemorativo del X aniversario

de la Fundación Universidad-Empresa, editado en homenaje

a los autores del libro anterior (Los estudios de un joven

de hoy).

32.- Curso

de Historia de la Matemática (siglos XVII y XVIII).

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de Madrid, 1988. Contiene investigaciones propias.

33.- Curso

de Historia de la Estadística. Real Academia de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 1989. Contiene

investigaciones propias.

34.- Curso

de Historia de la Matemática en el siglo XIX (1 parte).

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de Madrid, 1992. Capítulo "El desarrollo de la

Mecánica y la Física Matemática en el

siglo XIX" (páginas 175-210). Contiene investigaciones

propias.

35.- Curso

de Historia de la Matemática en el siglo XIX (2 parte).

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de Madrid, 1994. Capítulo "El desarrollo de la

Mecánica y la Física Matemática en el

siglo XIX. Segunda parte" (páginas 233-274). Contiene

investigaciones propias.

36.- En

el Curso sobre Historia de la Matemática en el siglo

XX, en 1996 dio una conferencia sobre Einstein de inminente

publicación. Contiene investigaciones propias.

37.- Por

el Comité de Creatividad e Inventiva del Instituto

de Ingeniería de España ha sido publicado un

libro que contiene un trabajo suyo sobre "Los modos de

producción científica".

38.- Tres

cursos sobre Informática, editados conjuntamente por

la Real Academia de Ciencias y por la Facultad de Informática

de la Universidad Politécnica de Madrid, publicados

en los años 1992, 1993 y 1994. Sus aportaciones son

trabajos de investigación titulados:

Fenómenos

hereditarios y teleológicos, con retardo y con memoria,

en Ingeniería de Sistemas y Cibernética.

La prolongación

de la transformación de Laplace, los espacios submétricos

y sus aplicaciones.

La N-esfera

y el espacio inversivo incompleto, modelos euclídeos

de geometrías no euclídeas clásicas.

Aplicaciones.

39.- Homenaje

al Profesor y Académico D. Obdulio Férnandez.

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de Madrid.

40.- Homenaje

al Profesor y Académico D. Manuel Lora Tamayo. Real

Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de

Madrid.

41.- Homehaje

al Profesor y Académico D. Sixto Ríos, editado

por Trabajos de Estadística e Investigación

Operativa.

42.- Contribuciones

Matemáticas, editado por la Universidad Complutense

en homenaje al Profesor y Académico D. Javier Etayo.

Su aportación es un trabajo de investigación

titulado: Definición proyectiva de ngulo y la razón

doble de dos circunferencias; esferas en una dimensión;

los N+1-edros ortocéntricos y las esferas ortogonales

en espacios euclídeos de N dimensiones (1994), donde

se exponen investigaciones propias sobre n+1-edros ortocéntricos,

esferas reales e imaginarias ortogonales dos a dos, y se introduce

el nuevo concepto de razón de dos circunferencias y

su invariancia respecto a la inversión.

43.- Encuentros

con la innovación, editado por el Instituto de la Ingeniería

de España en 1994, donde su aportación lleva

el título: Reflexiones sobre los modos de producción

científica y la valoración de la labor del investigador.

44.- Libro

del cincuentenario del Instituto José de Ribera de

Játiva (1984), donde su aportación lleva el

título: La formación humanística de los

Ingenieros.

45.- Cuatro

volúmenes sobre Cosmología, Galileo, el Sistema

Solar y la Materia (de 1992 a 1996). Sus aportaciones contienen

investigaciones que le son propias.

46.- La

economía y la sociología como motores de la

investigación matemática. Discurso de ingreso

en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales de Madrid (1968). Contiene investigaciones que le

son propias.

47.- Las

estructuras matemáticas sugeridas por la Mecánica

Cuántica. Discurso de apertura del curso 1975 de la

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

de Madrid. Contiene investigaciones que le son propias.

48.- Las

matemáticas de los fenómenos hereditarios. Discurso

de ingreso en la Real Academia de Doctores (1980). Contiene

investigaciones que le son propias.

49.- La

utilidad de la filosofía para el investigador científico.

Fundación Marcelino Botín y Aula de Cultura

Científica, 1981. Contiene investigaciones que le son

propias.

II B.-

ARTICULOS Y MEMORIAS DE INVESTIGACION

1.- Nuevos tipos de ecuaciones diferenciales o integrodiferenciales.

Nuevos fenómenos de oscilación.

2.- Nuevos

modelos de distribuciones y procesos estocásticos.

3.- Algunos

nuevos procesos estocásticos y sus aplicaciones.

Sobre

las memorias 2 y 3 el profesor Richter ha escrito en los Mathematischen

Nachrichten de la Academia de Ciencias de Berlin (Band 29,

Heft 5/6, pág 347, año 1965): "Entre las

nuevas investigaciones, ante todo son dignos de destacarse

los trabajos de D. Maravall".

4.- L-álgebras,

lógicas multivalentes y redes biónicas.

5.- La

G-compactación de un espacio topológico, las

distribuciones y las corrientes.

6.- Homología,

cohomología y álgebra diferencial exterior generalizadas.

7.- Fenomenología

de la difusión, teoremas del círculo y de la

esfera de la física de campo.

8.- Lógica

relativista.

9.- Teorías

estocásticas del interés, del usufructo y de

la nuda propiedad. Cadenas no markovianas.

10.-Teoría

unitaria de la amortización. Aplicación de las

distribuciones a la matemática financiera.

11.-Teoría

de las rentas aleatorias. Teoría unitaria del seguro.

12.-Espacios

aleatoriales. Espacios de Hilbert y de Banach generalizados.

13.-La

aberración y la aceleración de la gravedad.

14.-La

no convergencia de la integral de Fourier y las ondas de discontinuidad

en Física.

15.-Teoremas

de unicidad de las ecuaciones integrales no lineales

16.-Teoría

matemática de las funciones singulares de la Mecánica

Cuántica.

17.-La

estructura de los medios con simetría axial en la relatividad

generalizada.

18.-La

métrica no euclídea del espacio-tiempo en el

interior de una masa de fluido barótropo con simetría

esférica.

19.-Teoría

relativista de la atracción de una esfera pulsátil

o con espín.

20.-Investigaciones

teóricas sobre las funciones aleatorias de la microfísica

21.-Cuestiones

de matemáticas aplicadas a la experimentación.

22.-Movimientos

aleatorios impulsivos y procesos estocásticos hereditarios.

23.-Ensayo

de teoría unitaria de la gravitación y del electromagnetismo.

24.-La

medida del contagio en Física y Biología.

25.-La

adición de variables aleatorias en número aleatorio

y el proceso estocástico de la descendencia de un mismo

progenitor.

26.-Nuevos

teoremas sobre el movimiento browniano y las oscilaciones

estocásticas.

27.-Cuestiones

de Cinemática clásica.

28.-Las

bases matemáticas de los fenómenos físicos

de polución y sedimentación.

29.-G-topologías

y teoría de distribuciones.

30.-Un

nuevo formalismo de las funciones singulares o distribuciones

de la Física y las transformadas de Laplace y de Fourier

de N variables.

31.-Aplicaciones

contractivas en los espacios uniformes. Teorema del punto

fijo.

32.-Las

aplicaciones T -contractivas en los espacios topológicos.

33.-La

maximización del provecho en la programación

de créditos. Una aplicación de las cadenas de

Markov a la Matemática Financiera.

34.-El

semigrupo de las distribuciones de frecuencia y la teoría

analítica de la probabilidad.

35.-La

aberración y la velocidad de la luz.

36.-El

flujo de energía y la dispersión del medio.

37.-Sobre

los invariantes comunes a una circunferencia y a una cónica.

38.-Sobre

la dinámica de los sistemas de masa variable.

39.-El

complejo cuadrático de las rectas de momento constante

y otros problemas de Mecánica clásica.

40.-El

problema de la aguja de Buffon en el espacio de N dimensiones.

41.-Sobre

la estabilidad del equilibrio definido por un sistema de ecuaciones

diferenciales de primer orden y su interés en Biología.

42.-Generalización

de los teoremas de Guldin.

43.-La

función característica de cuatro algoritmos

estocásticos.

44.-El

fenómeno biológico de la lucha por la existencia,

la estabilidad de la economía capitalista y la predicción

de la ley de Pareto.

45.-los

aleatores.

46.-Espacios

G-métricos y grupos G-normados. La G-convergencia de

las sucesiones no de Cauchy.

47.-Aplicaciones

biológicas de las oscilaciones hereditarias.

48.-Las

oscilaciones de relajación en series estadísticas

temporales.

49.-Los

límites de la concentración de la vida.

50.-La

cuantificación del espacio y del tiempo en Mecánica

ondulatoria.

51.-La

cuantificación de la masa, de la velocidad y de la

incertidumbre del reposo absoluto en Mecánica ondulatoria.

52.-Las

consecuencias cosmológicas de la teoría de la

discontinuidad de las variables de la Mecánica ondulatoria.

53.-Cálculo

del número de electrones y de protones del universo.

54.-Cálculo

del límite superior de la relación masa-radio

de los cuerpos materiales y de la densidad del universo en

función del radio.

55.-La

teoría de la estructura cosmológica del universo

en expansión.

56.-La

fuga de las galaxias en la teoría de la expansión

del universo. Variación de la energía de ionización

de los rayos cósmicos en función del tiempo.

57.-La

cuantificación de la probabilidad y la imposibilidad

física en Mecánica ondulatoria.

58.-La

solución dinámica del problema del cuerpo único

en la teoría de la relatividad. Hipótesis sobre

el origen de los rayos cósmicos.

59.-El

problema de la cuerda y el concepto de ondas.

60.-El

principio de superposición y la integración

de ecuaciones integro diferenciales en derivadas parciales.

61.-En

torno a la ecuación de continuidad de la Mecánica

cuántica no relativista.

62.-El

concepto de masa y de fuerza en Física y el problema

de la Geometría natural.

63.-Interpretación

estocástica de la ley de la oferta y la demanda.

64.-Evolución

y metodología de la Física.

65.-Nueva

teoría de la desviación de los rayos luminosos

y del corrimiento de las rayas espectrales hacia el rojo por

la acción de un campo gravitatorio

66.-Investigaciones

sobre la forma y rotación de las galaxias.

67.-Un

nuevo criterio de correlación por rangos.

68.-Contribución

a la teoría de las oscilaciones eléctricas.

69.-La

teoría matemática de la estabilidad de la economía

capitalista. El proceso estocástico de la distribución

de la renta.

70.-Aplicaciones

de los procesos estacásticos a la demografía,

a la Biometría y a la Electrodinámica.

71.-La

evolución de las frecuencias de genes mendelianos alelomorfos

en una población en panmixia sin selección ni

mutación.

72.-Investigaciones

de Física teórica con aplicaciones agronómicas.

73.-Los

procesos estocásticos de la propagación de las

plagas y de las enfermedades contagiosas.

74.-Investigaciones

de Física teórica con aplicaciones agronómicas.

75.-Investigaciones

sobre la teoría de las oscilaciones lineales con aplicaciones

a la electrotecnia.

76.-Las

oscilaciones hereditarias. Las autooscilaciones de flexión-tracción.

La teoría de la piroelectricidad.

77.-Poblaciones

estadísticas de tamaño aleatorio.

78.-Un

proceso estocástico bidimensional de contagio y una

distribución estable de colas.

79.-Un

problema de mínimo en economía de la empresa.

80.-Un

nuevo espacio abstracto de los aleatores de la Economía

y de la Biología matemática. La ilusión

demogr fico-financiera.

81.-Metrología

biofísica y noofísica.

82.-Modelos

matemáticos de fenómenos biológicos.

Patología estadística.

83.-La

adición de vectores aleatorios isótropos en

un espacio de n dimensiones

84.-Ensayo

de axiomática del cálculo de probabilidades

y teoría de las distribuciones.

85.-El

problema inverso de la integración de una variable

aleatoria en un intervalo aleatorio.

86.-El

método matemático en Biología. XXVI Congreso

Lusoespañol de la Asociación para el Progreso

de las Ciencias. Oporto 1962, artículo invitado. Estado

actual de las aplicaciones de la Estadística a la Biología.

87.-Reflexiones

sobre la docencia y la investigación en la Estadística

aplicada a la Física y la Biología (1991), artículo

invitado.

88.-Ortega

y Gasset y la Física de su tiempo (1983-84), artículo

invitado en el centenario de Ortega. Se le invitó a

pronunciar dos conferencias en Santander sobre "Galileo

visto por Ortega" y "Leibniz visto por Ortega".

89.-La

Investigación Operativa, la Economía y la Agricultura

(1968). Fue una conferencia invitada en las Jornadas Hispano-Francesas

de Investigación Operativa en Valencia, en mayo de

1968, y contiene investigaciones que le son propias.

90.-Modelos

matemáticos sociológicos (1970).

91.-Vectores

aleatorios n-dimensionales y transformaciones integrales asociadas

(1968).

92.-Un

teorema de Mecánica Estadística Relativista

y los espacios de Hilbert-Lobatschewski (1985), artículo

invitado en el homenaje a D. Sixto Ríos.

93.-Las

ecuaciones funcionales de la Demografía y las funciones

características de las cadenas de Markov (1968).

94.-La

actualización de la programación dinámica

(1968).

95.-El

semianillo asociado a un semigrupo. Espacios y Algebras Aleatoriales.

Espacios G-completos (1968).

96.-Las

axiomáticas de las Matemáticas Financiera y

Actuarial y las distribuciones (1969).

97.-La

convergencia integral en la Mecánica Cuántica

y la generalización de los espacios de Hilbert (1969).

98.-Los

procesos estocásticos de la radiactividad (1969).

99.-Clases

de Topologías en Probabilidades y Medidas. Algebras

de casiprobabilidades (1970).

100.-El

lgebra simétrica y los procesos estocásticos

de la Economía (1970).

101.-Los

procesos estocásticos de la Cibernética y las

teorías estadísticas y deterministas duales

(1970).

102.-Los

procesos estocásticos de ramificación continua

y las ecuaciones diferenciales entre variables aleatorias

(1970).

103.-La

equivalencia entre los procesos estocásticos de la

estadística del orden y de la radioactividad (1970).

104.-Los

procesos estocásticos de los ciclos de la naturaleza

y del intercambio (1970).

105.-Los

espacios de mensajes de la Teoría de la Información

y del Lenguaje (1971).

106.-Los

procesos estocásticos de fusión como duales

de los de ramificación (1971).

107.-Los

procesos estocásticos de la genética (1971).

108.-La

función característica como criterio de convergencia

estocástica. Nuevas convergencias (1972).

109.-Los

procesos estocásticos de la fiabilidad y de la racionalidad

del trabajo y la estadística de los valores extremos

(1972).

110.-Un

teorema de existencia y unicidad para ecuaciones integrales

no lineales en L (1973).

111.-Las

ecuaciones diferenciales no enteras y las oscilaciones fraccionarias

(1973).

112.-El

proceso estocástico de la recombinación iónica

y una teoría estadística de la curva logística.

113.-Los

procesos estocásticos del equilibrio químico

y una teoría estadística de la ley de acción

de masas (1976).

114.-Nuevas

leyes de los sucesos raros y los procesos estocásticos

del equilibrio químico (1976).

115.-Las

soluciones exactas de las ecuaciones integrales de la Rheología

y de la Viscoelasticidad y sus consecuencias físicas

(1978).

116.-Ecuaciones

Diferenciales y Ecuaciones Integrales con condiciones iniciales

aleatorias (1978).

117.-Ecuaciones

en diferencias finitas y ecuaciones diferenciales lineales

con coeficientes aleatorios (1978).

118.-Sobre

los principios de mínimo de la electrodin mica y de

la mecánica clásica y relativista (1978).

119.-Los

espacios no riemannianos y el empleo de los métodos

de la mecánica clásica en la teoría de

la relatividad (1979).

120.-El

proceso estocástico del agente provocador (1979).

121.-Comportamiento

asintótico y soluciones invariantes de sistemas lineales

de ecuaciones diferenciales y en diferencias finitas con valores

iniciales aleatorios y Teoría estocástica del

Control (1980).

122.-Cadenas

de Markov en poblaciones aleatorias y probabilidades en cadena

generalizadas (1981).

123.-Ensayo

de una teoría unitaria de los infinitamente grandes

y de los infinitamente pequeños y aleatorios y las

leyes de los grandes números (1982).

124.-Principios

variacionales y ecuaciones diferenciales de la dinámica

relativista de los sistemas (1983).

125.-Distribuciones

binomiales y de Bernouilli de probabilidad aleatoria. Teoremas

del límite central (1983).

126.-Algunos

procesos estocásticos aplicables a la Física,

la Epidemiología y la Publicidad (1983).

127.-Algunos

nuevos teoremas de mecánica estadística, mecánica

analítica e hidrodinámica relativistas (1984).

128.-Acoplamientos

estocásticos de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales

y en diferencias finitas y de cadenas de Markov. Funciones

diagonales (1984).

129.-Probabilidades

en cadena en los espacios de Hilbert. Aplicaciones físicas

(1984).

130.-Procesos

estocásticos en dos y tres dimensiones de natalidad,

mortalidad e inmigración con adquisición de

un car cter permanente (1985).

131.-

Los espacios de Hilbert-Lobatschewski, la presión y

la masa de un gas relativista, las ondas relativistas de materia

(1986).

132.-

Algunos nuevos resultados de electrodin mica y mecánica

estadística relativista (1988).

133.-

Ensayo de Teoría Unitaria de ondas relativistas de

materia y radiación. Las funciones fractales y los

objetos fractales en Mecánica y en probabilidad (1988).

134.-Proceso

estocástico de natalidad con individuos reproductores

y no reproductores. Sistemas lineales y en diferencias finitas

no homogeneas con valores iniciales aleatorios. Modificación

relativista de las Estadísticas Cuánticas de

Bose-Einstein y Fermi-Dirac (1988).

135.-VII

Congreso Internacional de Minería y Metalurgía

(1984, Barcelona). Las repercusiones de los avances de la

Técnica sobre la Ciencia. El cambio de la unidad de

longitud y la Teoría de la Relatividad (artículo

invitado).

136.-Vectores

aleatorios en los espacios de Hilbert y en los espacios euclídeos

(1976).

137.-La

integración de sistemas de ecuaciones diferenciales

lineales con valores iniciales aleatorios (1978).

138.-Un

proceso estocástico tridimensional de natalidad, mortalidad

e inmigración (1979).

139.-Un

principio de correspondencia de las mecánicas cl sica

y relativista (1981). Artículo invitado.

140.-Algunos

aspectos del lenguaje científico (1973, Florencia).

Artículo invitado. Simultáneamente dio una conferencia

en la Accademia della Crusca en Florencia, la más antigua

(1583).

Contacta con nosotros

Accede a diferentes tipos de comunicación de la UPV: consultas, solicitudes, incidencias, sugerencias, quejas, felicitaciones...